Pandemia Covid-19, altos precios y desempleo 2020-2023

Por CARLOS OGANDO
Los niveles de pobreza que existía a principio del año 2020 se agudizó a partir del embate de la pandemia covid.19 con el cierre de la economía, la pérdida de miles de empleos y el alto costo de la vida, donde los productos de primera necesidad han duplicado su precio y llevado más gente a la pobreza, sin la esperanza de que arroje una luz al final del túnel. El PRD ahora PRM ha tenido la mala suerte de que cuando gobierna se dan fenómenos que acaban con la economía familiar y se hace un aumento descomunal de las personas en estado de vulnerabilidad.
Viendo los precios publicados por Proconsumidor, en noviembre del 2020 y los de la primera semana de febrero del 2023, es notorio el incremento excesivo de los productos que consumen los más pobres: Arroz de $290 pesos en 2020 a S316 pesos las 10 libras en 2023; Pollo a $50 pesos 2020 a $80.95 libras en 2023; Huevos a $189 cartón de 30 unid. 2020 a $215. en 2023; plátano a $24. Unid. 2020 a $31.95 en 2023; Yuca a $20. Libs. 2020 a $30. en 2023; aceite crisol 128 oz. a $420.79 en 2020 a $740.60 en 2023 y azúcar crema a $126 de 5 libras en 2020 y a $136 en 2023. La auyama a $24. Lib. 2020 a $35. en 2023 y el salami a $102.00 en 2020 a $198.75 libras. En 2023. Si obtenemos el promedio en siete de estos productos, su precio se ha incrementado en 51.43.% promedio.
Durante los últimos años, los precios de los productos básicos en el país han estado en constante alza. Sin embargo, la pandemia ha acelerado este proceso y ha generado una situación de gran preocupación para la población. En un contexto donde muchos hogares ya se encontraban en una situación económica precaria, el aumento de precios ha generado una presión aún mayor. La razón de este aumento en los precios es multifactorial. Por un lado, la pandemia ha afectado la producción de alimentos y ha generado dificultades en la cadena de suministro. Por otro lado, el aumento de los fletes ha hecho que la importación de productos sea más costosa, lo que se ha traducido en precios más altos en los supermercados. En contraste, si estos se produjeran en el país.
A diferencia del PRD de antes, el gobierno del PRM se ha caracterizado por pasar a manos privadas los bienes y servicios públicos, aumentando con esto, su costo, pues cuando los bienes y servicios son producidos por el sector privado, se agregan los beneficios que debe producir la inversión de capital, contribuyendo a encarecer esos bienes. Por el contrario, si esos bienes son producidos por el estado, el cual no persigue lucro ni ganancia, ellos tienen la oportunidad de llegar a la gente a menor precio.
En la época del PRD de Peña Gómez se hablaba de revolución democrática nacional, se hablaba se poner los recursos del estado a producir sin intermediación del sector privado, creando empleo a las grandes masas, incentivando la producción y dejando aquellas áreas que eran propiamente explotadas por el sector privado con exclusividad, hoy nos encontramos en que toda la producción nacional y los bienes y servicios se están poniendo en manos privadas, dejando a los políticos sin funciones y como simples botellas, no pudiendo estos cumplir con las promesas de campaña.
Todo fue un plan, que comenzó, desacreditando la clase política para que estos no puedan ejercer el cargo para lo cual fueron elegidos. Se ha querido entretener a la población planteándose temas como la inmigración haitiana, la verja perimetral fronteriza, el combate a la corrupción y se ha sacado de contexto el alto costo de la vida, donde los productos de primera necesidad se han elevado los precios a más del cien por ciento y la gente no encuentra cómo comprar.
El talón de Aquiles del gobierno son los altos precios de los alimentos, la falta de inversiones en la agropecuaria, la agricultura; la falta de inversión en infraestructura, como la presa de monte grande, la presa de Las Placetas; la construcción de viviendas a bajos costos, la baja cobertura de los seguros médicos (ARS), las malas pensiones a los envejecientes, el alto costo de la energía eléctrica, la seguridad ciudadana, la baja calidad educativa, y la falta de creación de empleos para los jóvenes.
Es necesario que el gobierno tome medidas más contundentes para frenar el aumento de precios de los productos de la canasta familiar. Una de estas medidas podría ser la implementación de políticas que fomenten la producción nacional y reduzcan la dependencia de la importación de productos básicos. Asimismo, se deberían considerar medidas que incentiven la inversión extranjera y el fortalecimiento del sector agrícola en el país.
Ya la gente ha perdido las esperanzas. Ve que sus sueños de salir de la pobreza se han esfumado. La clase media va en proceso de desaparecer, pagando los impuestos y sin recibir los servicios de calidad, que se supone debe propiciar u ofrecer el estado. El país que soñamos y queremos, se va esfumando como el agua entre los dedos y el camino hacia la plutocracia se hace indetenible. Es tiempo de que la gente reflexione y esté preparada para ejercer un voto de calidad en las elecciones del año 2024.