Proteccionismo de EE.UU., el comercio y las nuevas alianzas de Europa

Por Ivette Fernández Sosa
El Acuerdo de Asociación Económica rubricado entre Japón y el bloque comunitario, vigente a partir de este mes, por ejemplo, supone para ambas potencias una nueva fase en su relación a decir de sus más altos funcionarios.
Gracias al convenio, según declararon oportunamente las partes, se prevé un aumento de las exportaciones en un 34 por ciento para la UE y un 29 por ciento para Japón, si se toma en cuenta el efecto de la eliminación gradual de las tarifas arancelarias.
Definido como el mayor acuerdo de este tipo jamás suscrito, la alianza nuclea casi el 37 por ciento del comercio global y el 27,8 por ciento del producto interno bruto del planeta.
A partir de la puesta en marcha de la asociación, el 99 por ciento de los productos importados por la UE desde Japón carecerán de aranceles, en algunos casos con efectos inmediatos y otros progresivos, mientras que las importaciones llegadas a territorio nipón procedentes del bloque comunitario carecerán de gravámenes en un 94 por ciento.
Durante 2018 el intercambio comercial entre Japón y la UE alcanzó los 151 mil 803 millones de euros.
Japón y la UE tienen que liderar el movimiento para que se extiendan por todo el mundo reglas comunes libres y justas en el siglo 21, consideró el ministro de Revitalización Económica, Toshimitsu Motegi, en un acto a propósito de la entrada en vigor del acuerdo.
Por su parte, el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, opinó que, más que cuotas y aranceles o millones y billones, el comercio consiste en valores, principios y equidad en alusión al aumento del proteccionismo comercial.
Una declaración similar dio el funcionario a finales de 2018 a propósito de las negociaciones de una alianza de la UE con Singapur.
Este convenio, dijo, se trata de otro mensaje firme de socios afines para defender y promover un sistema internacional basado en normas, la cooperación y el multilateralismo.
Con la aprobación del Parlamento Europeo, hace pocos días, queda listo para su entrada en vigor el primer acuerdo bilateral de comercio entre la UE y este miembro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean).
El acuerdo con Singapur aspira a que las exportaciones del bloque europeo hacia ese territorio aumenten en 1,4 millones de euros en 10 años y las de la nación asiática hacia el denominado Viejo Continente en 3,5 millones de euros durante el mismo lapso.
Los acuerdos comercial y de inversiones negociados entre la UE y este país eliminan los aranceles en el intercambio mutuo en un lapso de cinco años, simplifica los procedimientos aduaneros y establece normas y estándares de alto nivel, precisó oportunamente la CE en un comunicado.
Asimismo, de acuerdo con expertos, la nueva asociación tiene valores añadidos pues abre la puerta para futuras negociaciones de este tipo entre Europa y otros miembros de Asean.
En tanto, el intercambio comercial entre Rusia y la Unión Europea se incrementó un 19,3 por ciento en 2018 al alcanzar una cifra superior a los 260 mil millones de euros, según un informe de Aduanas con sede en Moscú.
Según la misma fuente, la cuota de la UE en el comercio exterior de Rusia aumentó a 42,7 por ciento en el pasado año, seis décimas más que en el ejercicio anterior.
China, por su parte, sigue siendo el mayor suministrador de la UE con un monto que alcanzó los 394 mil millones de euros durante el pasado año, consignó en horas recientes la Oficina Europea de Estadística.