Ricardo Toribio, detrás del realismo mágico

Por: Rafael A. Escotto
«Los contrastes simultáneos no sólo son un curioso fenómeno óptico, sino que son el corazón mismo de la pintura« Joeph albers
Las obras de arte bajo el titulo «Canto a la montaña mayor« del pintor Santiagués, Ricardo Toribio, es una creación interesante desde lo conceptual hasta lo eminentemente racional.
De entrada, la oferta me trasladó por un instante a comparar las tonalidades o pretextos diversos y renovadores con la de otros artistas, entre ellos el austriaco, Friedensreich Hundertwasser.
Creo que en línea con este estilo llamado «shock« o de sacudida abrazado no solamente por Friedensreich, Toribio trata de asumirlo al incorporar sus cromatismo en sus pinturas y, sobretodo, me atrevería a vincular a Canto a la montaña mayor con la técnica llamada «biomorfismo« a cuyo método recurrió el pintor estadounidense, Alfred Barr Jr., quien llegó a dirigir el Museo de Arte Moderno de Nueva York
El arte de biomofismo fue una corriente artística que empezó en el siglo XX, cuyo vigor artístico se enfoca en la vida consustancial con el espacio-ambiente. Al transitar por la ruta de la exposición pictórica de Toribio, objeto de examen, quedé admirado con uno de sus lienzos en el cual aparece la isla montada en una barca. La barca simboliza «travesía, la vida, un viaje por el mundo.
Esta alegoría genialmente concebida por el artista nos lleva a formularnos una interrogante precisamente en un momento en el que el país está en presencia de un diluvio social y político y Toribio con este boceto sobre la barca nos advierte, quizás inconscientemente, que la isla percibida por él en este dibujo necesita ser salvada ante la amenaza de un diluvio.
¿Es la montaña mayor de Ricardo Toribio solamente una percepción representada por el vértice en la que se asentó el arca de Noé al bajar las aguas de los misterios y la vida?
¿O no será que en la metáfora de la barcaza en la obra pictórica de Toribio hay un deseo del artista de demarcar los objetos de la vida y también los conceptos de su mente?
Esa ingenuidad del pintor viene siendo una apología a la esencia o a la naturaleza a la que la artista Ana Angelán, llama en la presentación escrita de la exposición de Toribio: «una verdadera oda a la naturaleza, a la tierra fértil, a la armonía entre el hombre y su entorno ecológico«.
Ciertamente, me da con pensar que ese estilo «naif« deriva de la fuerza artística que simboliza el empleo «libre del contraste, el color, la ingenuidad y la espontaneidad«
Para la exposición pictórica de Ricardo Arsenio Toribio se ha escogido el escenario de la Casa club del Centro español de Santiago de los Caballeros.
Veo en esta muestra, paisajes que son aproximaciones al realismo mágico donde se mezclan lo utópico y lo insólito usado, entre otros, por el crítico de arte alemán Franz Roh, para explicar una pintura que demostraba una realidad alterada y a la que indudablemente acude el pintor dominicano en esta exhibición.
La exposición de Toribio lleva al visitante a vivir la brevedad que produce una sensación positiva en la espiritualidad del ser humano sin que tengas que dejar al margen que en la montaña detrás de cada momento de belleza que colinda con lo mágico podría aparecer el fuego y cualquiera otra amenaza de desastre ecológico.