Dominicano en los Estados Unidos: ¡Asi es! Fernando Aquino…

Aquí tenemos un candidato fuerte, que oferta a sus futuros votantes, una propuesta de mayor consolidación en el plano de la cultura, el arte, la diversidad, la justicia social, la economía y la igualdad social y de género.
Por MIRIAM VENTURA
Westchester County, NY. – ¿Como divisar un Bronx diverso e ideal, distinto a lo que tenemos hoy día? Cuál es el tipo de “Bronx” que se merecen los pobladores de sus hermosos vecindarios.
Estamos claro, la cultura comienza con la diversidad y termina con la unidad. La bella ciudad del Bronx es urbana, musical, poética, inspiradora, con un rio que lleva su nombre y es como ella, continental.
Este rio saltarín, establece un puente clave de urbanismo, que viaja desde la ciudad a los suburbios del Estado de NY con su ruido blanco el que otorgar a los Westchesternianos, paz en cada una de sus villas. Y todo se inicia desde la “bella ciudad del Bronx”
La disyuntiva de las autoridades, y oficiales electos, de ese Bronx del merengue, la salsa y el hip hop, y buenos poetas, es apoyar la convivencia y la armonía entre las distintas culturas que integran “bella ciudad del Bronx”. Si un candidato a cargos electivos logra entender el nexo, el sentido de la unidad en la diversidad, ese un candidato ganador.
Este cuestionario busca plantear el tema de la cultura, el arte, la convivencia su importancia a partir de temas desarrollados en una conversación con el candidato por el distrito 14 del Bronx, periodista Fernando Aquino.
Aquí tenemos un candidato fuerte, que oferta a sus futuros votantes, una propuesta de mayor consolidación en el plano de la cultura, el arte, la diversidad, la justicia social, la economía y la igualdad social y de género.
Describo a este político, como uno que ha sabido dar su cuota a la sociedad cuando le ha tocado estar en “Pizarra”, cuando, como periodista desde la Fiscalía de NYC estuvo en disposición de empoderar las minorías. La igualdad es su aliada. La solidaridad lo define. Un luchador para la gente, un trabajador incansable. Asi es Fernando Aquino.

¡Al leer este cuestionario y las respuestas del Candidato fuerte del Distrito 14 del Bronx, los lectores confirmaran que …Asi es! Fernando Aquino.
Las preguntas a Fernando Aquino:
¿Tienes idea de la estadística de tu distrito acerca del balance racial, cuales son las minorías raciales en el distrito 14?
El distrito es diverso, con una mayoría Latinx, equivalente a un 65 por ciento de los votantes. Los afroamericanos componen el 20 por ciento y las razas caucásicas el 10 por ciento. Para mí es importante hacer notar que voy al Concejo Municipal a representar no solo a los que pueden votar, sino a todos los residentes del área. Además de una gran comunidad puertorriqueña, afroamericana y blanca, sabemos que hay una gran comunidad fuerte y diversa, proveniente de América Latina (dominicanos, mexicanos, hondureños ecuatorianos, salvadoreños). De hecho, la comunidad dominicana es ya la mas numerosa del condado y tiene una gran participación en los procesos electorales. Sin embargo, muchas personas de estas comunidades, incluyendo africanos, asiáticos y de otros países, aún no han adquirido el derecho al voto, pero igualmente trabajan duro y aportan al sostén del Bronx y de este distrito. Ellos también merecen mejores oportunidades para levantar y proteger sus familias.
¿Cuál es la situación de la mujer, las minorías, en tu distrito en sentido general?
La pobreza y la inseguridad económica son los problemas principales para las mujeres del distrito 14. Ellas son la mayoría de la población del distrito y padecen problemas exacerbados por la desigualdad laboral, la discriminación de género, y la falta de oportunidades.
De acuerdo con datos del sondeo comunitario del Censo, el Bronx tiene la más alta concentración de mujeres y niños que viven en la pobreza en la ciudad de Nueva York. Entre las áreas geográficas más afectadas están University y Morris Heights, en el corazón del distrito 14. Además de la inaceptable discriminación de género, están los estragos generados por la violencia doméstica, la alta tasa madres solteras, con el reto de criar y educar solas a sus hijos con salarios bajos, y/o sin ningún empleo.
Todo esto junto a los retos de viviendas poco asequibles, la falta de oportunidades educativas y entrenamiento laboral. La salud de la mujer en este distrito amerita una acción decidida de la ciudad. Nuestras mujeres necesitan programas más eficientes de cuidado de niños, y de programas después de la escuela. La mujer de este distrito necesita mejores oportunidades para participar en la economía de la ciudad.
Dedicare una unidad de mi oficina a asistir exclusivamente a las mujeres para que puedan enfrentar esos retos, explorar las oportunidades existentes para así dar pasos que la conduzcan a superar a superar la desigualdad. La dirección de mi campaña está mayormente representada por mujeres y así y tenemos una agenda muy fuerte para favorecer a las mujeres del distrito desde el gobierno municipal.
¿Cuál sería la herramienta tecnológica para ayudar a tus residentes y a la población escolar a adquirir su educación en medio de la pandemia?
La ciudad de Nueva York y específicamente este distrito tiene un grave problema de conectividad, que precede a la pandemia, solo que es ahora en tiempos de pandemia y al implementar los programas educativos en línea, cuando queda en evidencia. Para resolver esto, hay que impulsar el acceso universal a la internet de alta velocidad, hacerlo asequible a las comunidades de bajos ingresos. Debe requerírsele a las corporaciones de comunicación servir a toda la población por igual en materia de repetidores y antenas para facilitar un acceso rápido y eficiente a la red y subsidiar el acceso a tabletas, computadores y Wifi en los hogares necesitados.
¿Entonces no favoreces el retorno a clases presenciales?
La preservación de la salud de nuestra comunidad es lo más importante. Creo que la pandemia del Covid-19 es un reto muy serio para nuestras familias y que no debemos correr riesgos innecesarios, ni arriesgar las vidas de nuestros niños y sus familiares. Definitivamente creo en la ciencia y en la capacidad de los profesionales del área que dictaminar el curso a seguir para sobrevivir y dejar atrás esta crisis de salud. Solo se debe volver a clases presenciales de forma gradual y bajo el monitoreo de la comunidad científica. Hay que seguir fortalecer la educación digital, ya que forma parte importante de la educación en sentido general y aun después de superada la pandemia.
Varias encuestas, entre ellas las del PEW Research Center, algunos Centros de estudios y sondeos del último censo determinaron que en USA, hay 2 millones de dominicanos, de los cuales casi el 50% están en el Bronx, donde este ubicado distrito municipal que aspiras alcanzar.
¿A partir de ello, puedes establecer las prioridades de tu distrito?
Claro son estadísticas que te informan y edifican respecto a las necesidades que tenemos. Enfrentar con determinación el problema de la vivienda, tomar todas las medidas necesarias para ayudar a la mujer a salir de la pobreza; respaldar a nuestros pequeños comerciantes para que reciban los recursos que necesitan y no sean agobiados por los problemas burocráticos, traer mas recursos y oportunidades de empleos para los jóvenes, invertir mas en la educación de nuestros niños, enfrentar los problemas de la salubridad y traer soluciones que involucren a la comunidad y la política para enfrentar de de criminalidad en nuestros vecindarios. Por ahí podemos empezar.
Te sentarías con el gobierno dominicano y otros gobiernos que representan la diversidad etnica del distrito 14 para que se cree una Casa Dominicana de la Cultural en el Bronx, o tal vez, puedas darle tu a los dominicanos independientes, transnacionales de ese distrito un Centro o Casa Dominicana de la cultura (entendiendo que la cultura es general y abarca muchas etnias) la cual podría ser inicialmente dominicana para todas las culturas. ¿Estarías dispuesto?
Fuera del distrito Nacional en República Dominicana, los datos del Censo de Estados Unidos reflejan que el Bronx es el lugar donde más dominicanos viven concentrados en una jurisdicción en el mundo, con unas 340,000 personas.
Es también la casa de una gran cantidad de puertorriqueños, mexicanos, hondureños y otros de Centro y Sur América. La presencia de todos estos países aporta a la riqueza cultural y la diversidad de este condado y del distrito 14.
Estoy de acuerdo con una casa cultural dominicana en el Bronx, en mi distrito, asi como un Centro Tepeyac para los mexicanos y un Centro Garífuna para los hondureños asi como oportunidades de expresión cultural para todas las comunidades que compartimos el distrito.
Creo en que las culturas se enriquecen unas con otras. El merengue y la bachata se baila en todos los hogares latinos y cada cultura nos ofrece una oportunidad para ser más humanos, solidarios y expande nuestros horizontes. Eso es lo que hace grande a Nueva York y al Bronx.
¿Planes para fortalecer la justicia social y racial, tienes algún esbozo? *
La respuesta es aplicar la ley de manera igualitaria a todas las comunidades y derribar las barreras judiciales que no permiten castigar la mala conducta oficial. Actualmente, es evidente que la justicia favorece a los que tienen recursos para pagar abogados y condena sin juzgar apropiadamente a los que no tienen recursos para defenderse.
Una prioridad es crear leyes a nivel estatal y local que garanticen una investigación independiente cuando una persona pierde la vida en una interacción con la policía. Erradicar todas las leyes racistas y discriminatorias que evitan la transparencia para investigar y aplicar sanciones apropiadas en casos de abuso. Hay que profesionalizar más las fuerzas del orden para interactuar con las comunidades a las que sirven. Debemos también quitar a la policía la responsabilidad de los desamparados y las personas con enfermedades mentales. Hay que invertir más en estas áreas.
Como te defines en términos de identidad: ¿Eres dominican-american, quisqueyano, descendencia africana, eres taino, estadounidense o dominicano?
Todas las anteriores. Mi experiencia migratoria y la interacción con las demás comunidades con las que he trabajado y vivido durante los últimos 30 años me ha demostrado que la nacionalidad no puede ser definida en base a un pedazo de tierra.
El mejor ejemplo es el uso de “America” como un gentilicio. Además de ser un continente, en el caso de su uso en Estados Unidos, sabemos que America no es un país, sino más bien un concepto que nos ha permitido ser parte de una “nación” cuya definición es un proyecto en curso.
Lo mismo ocurre con el sentimiento patriótico relacionado a los países de origen. Yo nunca había visto tanto patriotismo dominicano que cuando llegué a Nueva York. Creo que la experiencia cívica que tienen los emigrantes está ayudando a expandir y fortalecer el concepto de identidad y refutando la idea de que la identidad debe estar limitada a conceptos estrechos marcados por territorialidad. Soy del Bronx, de Nueva York, dominicano, latino, quisqueyano, americano, caribeño, taino, bateyero, cosmopolita, y mucho más. Y ese es el resultado de vivir en un lugar con tan rica diversidad como El Bronx.