Salud

Hepatitis C, la próxima batalla de precios de medicamentos

El ministro Alejandro Gaviria anunció que Colombia se unirá a otros países para proponer un precio de compra a las casas farmacéuticas. El precio por paciente supera los $100 millones y podría subir a $250 millones.

 

“Los altos precios de medicamentos y la incorporación desordenada de los nuevos tratamientos es una de las causas principales, sino la causa principal, de los problemas financieros del sistema de salud y eso afecta directamente a la gente”, recalcó la semana pasada el ministro de Salud Alejandro Gaviria ante un grupo de periodistas.

 

Después de lograr declarar al Imatinib como un medicamento de interés público, la primera vez que se toma una decisión similar en Colombia, Gaviria anunció que en las próximas semanas avanzarán en las medidas para controlar los medicamentos para tratar la hepatitis C, una enfermedad viral que provoca cirrosis y eventualmente la muerte de los pacientes.

 

En las cuentas del sistema de salud, entre los diez medicamentos con precios más exorbitantes aparecen tres productos para Hepatitis C. El  primero de ellos es Viekira Pak (que combina cuatro fármacos) y es comercializado por la compañía Abbiee-Abbott. Lo sigue en la lista Olysio (Simeprevir, del laboratorio Janssen).  El tercero de ellos, Incivo, ya tiene cancelado el registro sanitario.

 

A esta lista hay que añadir un nuevo reto y es el Sofosbuvir que produce el laboratorio Gilead. En Estados Unidos este fármaco tiene un valor cercano a los US $84.000 por el tratamiento que tarda unas doce semanas ($250 millones de pesos colombianos). En Colombia ya logró el registro sanitario del Invima hasta 2022.

 

“El medicamento de Hepaitits C es un problema global”, comentó Gaviria, “hace poco leí que en California cuesta mas que toda la educación básica. En Rusia se llevaría un 12% del presupuesto global. En Colombia podríamos hacer calculos similares”.

 

De acuerdo con un análisis del Observatorio de Medicamentos de la Federación Médica Colombiana, en el caso de Viekira Pak, la caja de 56 tabletas alcanza para 4 semanas de tratamiento y reportó un precio de $30 millones. Esto significa que el tratamiento recomendado de 12 semanas por paciente le cuesta al sistema de salud cerca de $92 millones.

 

Aunque la Organización Mundial de la Salud estima que en un país como Colombia podrían existir 400.000 personas afectadas por el virus, las cifras oficiales señalan que el año pasado tan sólo se reportaron 892 personas.

 

“Los costos con estos medicamentos solo se multiplican y -sin ninguna duda- constituyen una gran amenaza para la viabilidad financiera del sistema de salud”, advirtieron los analistas de Observamed.

 

Aunque diversas organizaciones de pacientes esperaban una declaratoria de interés público similar a la que se surtió para el Imatinib, el Gobierno esta vez eligió otro camino. Según Gaviria, junto a otros países de la región y a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), intentarán una negociación centralizada con los laboratorios. El resultado de este acuerdo tendría que ser una reducción en el precio cercana al 70%. Mientras se desarrollan las conversaciones, Gaviria anunció que en los próximos días emitirá un acto administrativo para que a través del Fosyga no se pague un precio superior al que se lograría a través de la OPS.

 

“Queremos ser proactivos por las cifras que ya conocemos que ponen en riesgo las finanzas del sistema de salud”, comenta Andrea Reyes, experta en política farmacéutica de la organización Misión Salud. Junto a otras organizaciones civiles esperan apoyar a los gobiernos regionales para que logren bajar el precio de estos medicamentos y garantizar el acceso a más ciudadanos.

 

Gustavo Morales, presidente ejecutivo la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), envió el pasado 28 de abril una carta al Ministerio de Salud en la que solicitó que se cree una “un comité científico” que asesore el proceso de compra centralizada y también se establezca un mecanismo claro para informar a los pacientes y los proveedores las tecnologías y fármacos en negociación. Esto además de establecer quién y cómo realizaría las compras centralizadas.

 

Denis Silva, vocero de la organización Pacientes Colombia, cree que es «vergonzoso lo que está ocurriendo» con los precios de los medicamentos relacionados con la Hepatitis C» y cree que el Ministerio de Salud está en el camino correcto al apuntarle a una compra centralizada junto a otros países para lograr un mejor precio y eliminar intermediarios.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba