Exportaciones panameñas de pescado cayeron entre 2008 y 2016

Un decreto presidencial de diciembre de 2010 prohibió el uso de palangres (racimo de anzuelos en línea a diversas profundidades) a embarcaciones con más de seis toneladas de capacidad de pesca, para proteger especies endémicas y juveniles.
Sin embargo, otras opiniones sugirieron que el objetivo de la administración de Ricardo Martinelli (2009-2014) fue favorecer las importaciones en detrimento de la producción local cono sucedió con otros rubros nacionales, publicaron medios de comunicación.
La pérdida del posicionamiento de la industria pesquera panameña y su condición exportadora permitió el reacomodo de otros países productores de la región, como Costa Rica y Ecuador, los cuales llenaron el vacío, advirtió Néstor González, viceministro del MICI.
De hecho, se perdieron un millar de puestos de trabajo solo en las embarcaciones y hubo afectaciones laborales también en la industria procesadora del Puerto de Vacamontes, al oeste de esta capital, y en la cadena logística que transportaba los contenedores para su exportación.
Como una alternativa para revivir el sector, el Gobierno de conjunto con la empresa privada, estudian permitir la pesca industrial con palangre, pero regulada con períodos de veda, zonas autorizadas y el empleo de dispositivos satelitales para supervisar la posición de los barcos, refirió la fuente.
Expertos consideran que en la caída también influyó el aspecto climático como las incidencias del evento de El Niño, que provocó incrementos de la temperatura marina y las especies de importancia comercial se alejaron de las costas hacia las partes más frías de los océanos.
Las estadísticas avalan tales opiniones, pues entre 2008 y 2009 se redujo en la tercera parte la pesca de atún, mientras que cayó el 81 por ciento al año siguiente, cuando en diciembre de 2010 entraron en vigor las restricciones del Ejecutivo, y en los años posteriores mantuvo su depresión.
Otro aspecto que incidió en la crisis fue la falta de inversión, en criterio de Roy Rivera, de la Asociación Panameña de Exportadores, quien recordó que es la misma situación de la rama agropecuaria, y auguró que la reactivación dependerá de invertir en el desarrollo sostenible de la pesca.