Economía

5 cifras que muestran la desigual situación laboral para la mujer en América Latina

«Los indicadores laborales en América Latina y el Caribe siguen exhibiendo grandes brechas de género en el acceso a oportunidades y derechos entre hombres y mujeres. Las desigualdades tienen su base en un sistema social que reproduce estereotipos y conserva una división sexual del trabajo que limita la inserción laboral de las mujeres».

Eso dice Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal), en una comunicación a propósito del Día Internacional de la Mujer celebrado este 8 de marzo.

El Observatorio de Igualdad de Género de la Cepal también ha revelado nuevos datos que muestran hasta qué punto sigue sin cumplirse el objetivo de lograr la igualdad de género en el mercado laboral de nuestra región.

En BBC Mundo te presentamos algunos de los números que reflejan hasta dónde sigue siendo desigual el mercado laboral latinoamericano para las mujeres:

El desempleo afecta más a las mujeres

  • 8,6% Tasa de desempleo femenino
  • 6,6% Tasa de desempleo masculino
AFP

53%

Es la tasa de participación laboral de la mujer en América Latina. Casi la mitad de las mujeres no trabajan.

AFP

78%

Porcentaje de mujeres trabajando en sectores de baja productividad

  • Lo que implica peores remuneraciones y baja cobertura de la seguridad social.

El desempleo aumenta más rápido para las mujeres

  • 0,7 es el aumento en puntos porcentuales de la tasa de desempleo para mujeres en 2016
  • 0,3 es el aumento en puntos porcentuales de la tasa de desempleo para hombres en 2016
AFP

84%

  • El porcentaje que reciben las mujeres del sueldo pagado a los hombres por hacer el mismo trabajo

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba