Noticias

El lunes 27 de febrero se cumplen 173 años de la independencia Dominicana

Rey Diaz nadaorg.22@outlook.com

Ciudad de Nueva York. El 27 de febrero se cumplen 173 años de independencia de la República Dominicana después de que Haití invadiera la parte española de la Isla y ejerciera su control por 22 años; desde 1822 hasta 1844.

Emilio Rodríguez Demorizi, en su obra Documentos para la Historia de la República Dominicana Volumen IV, Editora el Caribe, 1981 narra lo siguiente. Jean Pierre Boyer, Presidente de Haití, se presenta en Santo Domingo al frente de un ejército de 10,000 hombres, en una supuesta misión de paz, para mediar en las diferencias entre ambos países.

Entretanto el gobierno del Dr. Núñez de Cáceres que había declarado, tres meses antes a finales del 1821, la independencia de Santo Domingo de su antigua Metrópoli, es visitado por Boyer quien se presentó con sus tropas en Santo Domingo y viéndose imposibilitado el gobierno civil de un enfrentamiento armado, el presidente invasor declara que no podía haber dos presidentes en la misma isla.

A partir de ese evento, Santo Domingo quedaba gobernada por Boyer bajo el control Haitiano, nombrando al actual presidente Núñez de Cáceres como Senador en la capital haitiana.

El Doctor Núñez se negó a aceptar aquel nombramiento, según afirma Demorizi, y rápidamente pidió un pasaporte, el cual fue expedido para viajar a Venezuela, más tarde a Puebla de los Ángeles, México, donde murió.

Sin encontrar el ejército haitiano de 10,000 hombres ninguna resistencia, el país quedo bajo la dirección de Jean Pierre Boyer y el general Guy Joseph Bonnet entró en Santo Domingo el 9 de Febrero de 1822.

La gesta patriótica tuvo enormes sacrificios y desafíos para que su objetivo se llevara a cabo exitosamente. Consideremos los desafíos y sacrificios que estos patriotas tuvieron para llevar a cabo su obra. La parte española de la isla se había convertido en tierra prácticamente de nadie. España no ejercía el control de su colonia, los recursos eran muy limitados y no había unidad nacional que reflejara un sentir patriótico.

Conociendo esas condiciones adversas el invasor haitiano se aprovecha de la debilidad política, económica y social que imperaba en la parte española de la isla para ejercer su control absoluto. Por otro lado Boyer tenía su propio conflicto con tantos generales y pocos territorios de mando. Su invasión obedeció a la búsqueda de soluciones a los conflictos internos que él tenía en Haití. El gobierno de Boyer tomó medidas drásticas, aboliendo la esclavitud, apropiación de terrenos que eran de españoles y repartiéndolos entre los negros libertos. También su invasión tuvo como resultado el cierre de la Universidad y otras medidas antipopulares que señalaremos a continuación.

El invasor no solo cerró la universidad, sino que también prohibió la asamblea pública y persiguió cualquier intento de libertad que pudiera conducir a una gesta patriótica para erradicar el jugo opresor impuesto por la parte afrancesada de la isla. Cualquier intento patriótico sospechoso conocido por el invasor era perseguido con la mayor rigurosidad que ameritaba el caso para el continuo control y explotación de la parte este de la isla.

Sin embargo, el genio creativo nacional no se hizo esperar para enfrentar los invasores cuando un pequeño burgués, conocedor de los movimientos independentistas en Francia y América concibió la conceptualización y materialización de una nación independiente, libre y soberana. Ese pensador patriótico fue Juan Pablo Duarte, que junto a Ramón Matías Mella y Francisco del Rosario Sánchez unieron esfuerzos para la lucha contra el poderío haitiano.

Como método de lucha Duarte junto a sus compatriotas forman la sociedad secreta la Trinitaria. Esta sociedad debía seguir una estrategia de lucha para no despertar la curiosidad del invasor.

Así que idearon esta sociedad secreta la trinitaria con el auspicio de tres amigo que debían en primer lugar firmar con su propia sangre un acta comprometiéndose en nombre de Dios y de la Patria, a luchar y no traicionar la meta propuesta, hasta formar una nación libre e independiente y soberana.

El juramento era muy solemne pues se hacía en nombre de Dios y de la Patria, con la sangre propia de los firmantes, además se comprometieron a reclutar tres íntimos amigos para que fueran parte de esta sociedad secreta. Así de tres en tres, se logró conseguir el número de adeptos para formar un ejército que les guiara a la independencia nacional

Antes de que Duarte pudiera ver este sueño realizado debió salir del país hacia Venezuela pues su vida corría peligro de muerte pues el invasor estaba dispuesto a reducir en cenizas cualquier brote de insubordinación en la parte española de la isla.

Así que después de haber iniciado su gesta patriótica Duarte tiene que salir al exilio y desde Venezuela se mantiene comunicado con los Trinitarios quienes también deben de cuidarse del invasor para no perder sus vidas.

Cuando finalmente los trinitarios han reclutado los recursos humanos necesarios para la gesta independentista, los recursos económicos no existían para comprar las armas necesarias que diera nacimiento a la República Dominicana.

Los Trinitarios enviaron una correspondencia a Duarte para encontrar una solución a la falta de recursos económicos. Entonces, Duarte no teniendo otra alternativa escribe a su familia para que vendan su pequeño negocio y la casa de su propiedad para que se usara ese dinero en la compra de las armas que guiaran a los trinitarios en la lucha por la independencia.

Así el 27 de febrero de 1844 se ejecuta el plan de acción para el surgimiento de la nueva República, teniendo incontables desafíos y realizando enormes sacrificios, en la materialización y surgimiento de ese proyecto que hoy es la República Dominicana. Es Ramón Matías Mella quien dispara desde la puerta de la Misericordia el trabucazo que da inicio a la independencia. Este mismo prócer izó la bandera tricolor en la puerta del conde para dar a luz a la naciente República Dominicana.

Estos patriotas lograron su hazaña gracias a su método de lucha, al genio de Duarte y a la táctica demostrada en el emprendimiento de ese gran proyecto que hoy representa la nación.

Durante la fecha de esta gesta patriótica se celebra en todo el país la independencia dominicana donde se ofrecen arreglos florales en el altar de la patria, se entonan las notas del himno nacional, y se recuerdan los próceres que lucharon para que este proyecto sea una realidad.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba