Derechos Humanos exige mejor trato para dominicanos residen en P. Rico

SAN JUAN.- El Comité Dominicano de los Derechos Humanos (CDDH) exigió mejor trato para los dominicanos que residen en Puerto Rico.
“Hemos denunciado muchas violaciones civiles, incluyendo fabricación de casos a los migrantes. Por ejemplo, antes la policía detenía a una persona manejando un vehículo y en vez de preguntar por la licencia, preguntan por su residencia, y hay de tí sino la tienes. Eres llevado al aeropuerto para ser deportado”, dijo José Rodríguez, presidente de la entidad.
Agregó que “esos policías detenían sus compatriotas y procedían a ponerle drogas en el vehículo”.
“La división de drogas puertorriqueña es la más violenta contra la comunidad dominicana y la más podrida en todo el sentido de la palabra, afirmó.
Indicó que “a raíz de todo lo suscitado, empezaron una investigación federal de la policía en el 2008 y los datos recolectados sobre violaciones de derechos civiles fueron entregados al Departamento de Justicia”.
“Existe algunos casos de dominicanos asesinados por la Policía que están bajo investigación. Te pongo como ejemplo el caso de Jairo Pinela, asesinado de seis disparos por la espalda en Río Piedra, San Juan”, señaló.
Otro caso muy mencionado es el de Rafael Herrera -añadió- que en una intervención de la policía fungiendo como agentes de inmigración fue asesinado a macanazos, lanzado en la patrulla vivo y pocas horas después lo dejaron morir.
“Esos son algunos de los casos que te puedo señalar, pero existen más que estamos trabajando para proceder legalmente en los tribunales puertorriqueños”, dijo.
Denunció que “la policía de Puerto Rico se dedicaba a perseguir, maltratar, acorralar y asesinar a miembros de la comunidad dominicana”.
“Ha habido un stop por la investigación federal que hay ahora mismo. Hay una reforma policial en Puerto Rico y el Comité Dominicano tuvo una participación protagónica en la investigación presentadas de las autoridades”, abundó.
Abusos más comunes
Dijo que los abusos más comunes hacia la comunidad dominicana vienen de las instituciones de la Policía, el Departamento de Salud, el Departamento de Educación y el Departamento de Justicia. “Estas cuatros instituciones son que más maltratan a la diáspora dominicana”, afirmó.
“Tenemos casos de personas que lo han dejado morir en los hospitales por ser dominicano. En las escuela se negaban a inscribir a los hijos de dominicanos. Gracias a la intervención del Comité Dominicano, que junto a la licencia de conducir, logramos se emitieran dos órdenes ejecutivas, la primera para obligar a las escuelas inscribir a nuestros hijos, y la segunda para que los emigrantes se han atendidos en los hospitales”, apuntó.
Abusos a comerciantes dominicanos
Rodríguez señaló que el Departamento de Hacienda junto a la Policía montaban un cuartel móvil frente a los negocios de dominicanos, lo que provocó que algunos quebraran debido a que los clientes no frecuentaban esos lugares por la presencia de agentes policiales.
“Hemos tenido que recurrir al Superintendente para que retiren esos cuarteles rodantes que atemorizan a los clientes”, afirmó.
Tribunales contra emigrantes
Rodríguez reveló que los tribunales puertorriqueños son muy radicales contra los emigrantes dominicanos.
Agregó que “el sistema de justicia de Puerto Rico es cruel, sobre todo hacia los dominicanos”.
“Cuando un dominicano llega a las cárceles puertorriqueñas, le sucede lo que no le pasa a los que son ciudadanos. Le ponen lo que se llama un deitema de inmigración. El asunto es que no solamente tiene que cumplir todos los años de la condena, sino que también no tiene derecho a libertad bajo palabra, ni tiene derecho a bonificar, y cuando cumplen la pena, los deportan”, reveló.
Aclaró que la Policía no puede fungir como agentes de inmigración, eso le compete al ICE y ni siquiera a Inmigración. Inmigración es la encargada de dar residencia o ciudadanía a peticiones de familiares”.
Pide ayuda del gobierno RD
El activista dominicano solicitó al gobierno de la República Dominicana “un cambio urgente de su política pública en el exterior, ya que nos sentimos huérfanos”.
Se quejó de que “a veces somos tratados como si no fuéramos dominicanos. Al mismo gobierno se le olvida que somos tan dominicanos como el que vive allá. Muchas veces solo le interesa el envió de dinero, pero no recibimos la misma atención de los que viven en la República Dominicana, inclusive, hay programas de becas para estudiar en el exterior y nuestros hijos no pueden participar porque viven en el exterior”.
“Es una injusticia que se le haga eso a la diáspora dominicana por vivir en el exterior. Somos tan dominicanos como los que viven allá, pero no tenemos los mismos derechos, solo deberes”, enfatizó Rodríguez en entrevista con el periódico MetroRD.