Economía

Alto riesgo de lavado de dinero en zonas francas panameñas

(PL) El más alto riesgo para blanqueo de capitales en Panamá se concentra hoy en los sectores de zonas francas, construcción, inmobiliario y servicios legales, señaló un estudio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

 

El país está envuelto en una ofensiva para prevenir la corrupción y el crimen organizado, tras verse envuelto en el escándalo internacional conocido como Panama Papers y recibir acusaciones de paraíso fiscal, que se reactivaron cuando directivos de la multinacional Odebrecht confesaron sobornos en el Istmo.

Para analizar vulnerabilidades y las medidas para evitar este tipo de delitos, se realizó la Evaluación nacional de riesgos de blanqueo de capitales y financiamiento al terrorismo de Panamá, presentado en esta capital, en el cual identificaron escenarios externos e internos.

Las fragilidades de la Zona Libre de Colón (ZLC), la segunda más grande del Mundo, fueron señaladas en múltiples aspectos del análisis, por lo que recibe chequeos periódicos de la Intendencia de Supervisión y Regulación de Sujetos No Financieros del MEF.

Ante la caída en un 30 por ciento de la actividad económica de la ZLC, pequeños y medianos empresarios realizan transacciones con dinero en efectivo, lo que fue señalado por su gerente general, Surse Pierpoint, como una vulnerabilidad, aunque se trate de apenas el 10 por ciento del comercio.

Por su parte, Carlamara Sánchez intendente de Sujetos No Financieros, colocó en segundo nivel, con riesgo medio alto para el lavado de dinero, a las remesas familiares, casas de empeños, comercializadoras de metales y piedras preciosas, casinos y juegos de azar y compra-venta de autos nuevos y usados.

Otro segmento que, aunque de baja alarma, capta la atención de los reguladores son la actividad notarial, bancos Hipotecario Nacional y de Desarrollo Agropecuario, transporte de valores, Lotería Nacional de Beneficencia y Correos y Telégrafos Nacionales.

Sánchez señaló que las investigaciones arrojan que el blanqueo se asocia principalmente a delitos relacionados con drogas, financieros, corrupción de servidores públicos, enriquecimiento injustificado, ilegalidades procedentes transnacionales y contra el derecho de autor y conexos.

Como parte de la profilaxis para sanear las instituciones económicas, la Superintendencia de Bancos publicó una lista de entidades sancionadas con multas y la razón de la medida, lo que entre 2015 y 2016 representó la suma de 3,4 millones de dólares solo a ocho bancos de la plaza.

En la presentación del estudio, el ministro del MEF, Dulcidio De La Guardia, dijo que con esta herramienta, Panamá podrá salvaguardar mejor su plataforma de servicios financieros y seguirá fortaleciendo su competitividad.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba