Bolivia exige a The New York Times rectificar editorial tendencioso

Marianela Paco, ministra de Comunicación, envió una nota al director del medio, Arthur O. Sulzberger, donde advierte que los juicios vertidos en el editorial se basan en información atrasada y descontextualizada, lo que genera una interpretación errónea de la realidad.
Por ello, Paco solicitó que se proceda a rectificar la información y el derecho a réplica.
Señaló como una de las principales inexactitudes del texto, la aseveración de que ‘el presidente Evo Morales y sus aliados en el Congreso boliviano están planeando cómo extender su tiempo en el cargo’.
Al respecto, la ministra aclaró que desde febrero de 2009 en Bolivia rige una nueva Constitución, que el órgano legislativo se denomina Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y que el Jefe de Estado no tiene aliados en esa instancia, sino el respaldo de al menos dos tercios de legisladores del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), elegidos por voto popular.
No se entiende si el editorialista se refirió a la ALP o al IX Congreso del MAS, que tuvo lugar en diciembre en Montero, a 100 kilómetros de la oriental ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con la presencia de seis mil representantes de unas 30 organizaciones sociales, analizó Paco.
En dicha reunión, los delegados aprobaron cuatro vías legales que permitirían la repostulación del mandatario al cargo en los comicios generales de 2019.
Integrantes del MAS y de organizaciones sociales, indígenas y campesinas sostienen que tal decisión permitiría a Morales cumplir la Agenda Patriótica 2025, estrategia que contempla diversos programas políticos, económicos, sociales y culturales de cara a la celebración del bicentenario de la independencia.
La titular rechazó que Bolivia esté camino de la autocracia, como opinó el Times, y recordó que el primer presidente indígena del país sumó a los poderes del Estado, el Ã’rgano Electoral Plurinacional que, en 2011, convocó a la primera elección de magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional por voto popular, a diferencia de los gobiernos neoliberales.
Bolivia es un país profundamente democrático y participativo, ha incorporado la representatividad de los pueblos indígenas, de las mujeres y de los sectores más desprotegidos en las estructuras orgánicas del Estado con equidad e igualdad de oportunidades, señaló.
Además, subrayó, los ciudadanos bolivianos no sólo eligen con el voto directo a sus autoridades, también tienen la facultad de revocar, mediante voto, el mandato de los mismos.
La Ministra de Comunicación calificó de afirmaciones difamatorias y temerarias, el enunciado donde se apunta que los aliados del presidente en el Poder Judicial mandaron a prisión a Gabriela Zapata, en un intento de silenciarla.
Aclaró que fue el propio gobernante quien exigió una investigación integral por parte de los órganos del Estado del supuesto caso de tráfico de influencias del cual se le acusó en febrero y que tuvo a Zapata como pieza clave de un escándalo mediático con argumentos falsos dirigido a desprestigiar a Morales.